lunes, 28 de febrero de 2011

FIEBRE



¿QUÉ ES LA FIEBRE?
La fiebre consiste en la elevación de la temperatura axilar por encima de 37,4º C o de 37,9º C si se toma rectal. No decida que su hijo tiene fiebre poniéndole la mano sobre la frente, use el termómetro.
¿QUÉ DEBO HACER HASTA CONSULTAR CON MI PEDIATRA?
Mantenga una temperatura ambiental agradable. No le ponga mucha ropa al niño.
Un niño con fiebre debe tomar abundantes líquidos. Ofrézcale líquidos azucarados sin forzarle.
Controle la temperatura y trate la fiebre (si el niño está molesto) con antitérmicos a las dosis habituales respetando los intervalos entre las mismas.
Los baños o las compresas con agua templada disminuyen la fiebre muy poco tiempo. Sólo deben utilizarse para ayudar a los antitérmicos. Nunca ponga al niño compresas de alcohol ni de agua fría.
¿CUÁNDO DEBO CONSULTAR INMEDIATAMENTE?
Si el niño tiene menos de 3 meses de edad.
Si el niño está adormilado, decaído o, por el contrario, muy irritable.
Si ha tenido una convulsión.
Si el niño se queja de dolor de cabeza y vomita.
Si el niño respira con dificultad.
Si la temperatura axilar es mayor de 40,5º C.
Cuando aparecen manchas en la piel.
CUESTIONES IMPORTANTES
La fiebre por sí misma no es una enfermedad, sino un signo que acompaña a algunas enfermedades. No es necesario bajarla en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto.
Exceptuando los recién nacidos, una temperatura baja no es preocupante si no se acompaña de otros síntomas.
La fiebre no produce daños en el cerebro hasta que llega a 42º C.
El niño con fiebre no ha de estar necesariamente en la cama. Puede salir a la calle.
Los medicamentos para bajar la fiebre (antitérmicos) no curan ni acortan la infección, sólo ayudan a que el niño se sienta mejor.
Los antitérmicos, siempre que sea posible, deben administrarse por la boca (no por vía rectal).
No es conveniente alternar dos medicamentos para bajar la fiebre.
"No administre a sus hijos medicamentos sin consultar con el pediatra"


jueves, 24 de febrero de 2011

ANEMIA EN LA INFANCIA


La anemia se describe como la disminución del número de hematíes (glóbulos rojos) o de la cifra de hemoglobina por debajo de los límites normales, teniendo en cuenta que dichos límites varían según la edad y la raza.
La función primordial de la hemoglobina es transportar oxígeno a todas las células del organismo para que los órganos que aquellas constituyen puedan funcionar.
Es el trastorno hematológico más frecuente en la infancia porque se ve favorecida por ciertas circunstancias propias de dicha etapa de la vida como factores congénitos, depósitos escasos pre y postnatales, crecimiento, infecciones y errores dietéticos.
Sus manifestaciones dependen de la rapidez de instauración y de la severidad del cuadro, de manera que sólo cuando la hemoglobina alcanza cifras inferiores a 7-8 g/dl se ponen en marcha mecanismos compensadores y se evidencia la sintomatología.
La palidez muco-cutánea es el signo más precoz, y que hay que buscar en todos los tejidos. También podemos encontrar cefaleas, irritabilidad, mal humor, cambios de carácter, cansancio y falta de apetito.
Los síntomas debidos a la reducción de la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos son: aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, soplo sistólico, dificultad respiratoria con el esfuerzo, debilidad y finalmente cardiomegalia y fallo cardíaco.
En cuanto a la palidez destacar que puede ser fácilmente sobrestimado por los familiares del niño porque no sólo depende de la cantidad de hemoglobina, también se debe al estado de vascularización (vasoconstricción) y al tejido que separa los vasos (edema, grasa, tejido linfático, déficit de pigmento melánico).
La anemia se puede clasificar según el origen en:
1.- Déficit de producción (de hematíes o de hemoglobina).
- Anemias nutricionales: ferropénicas (déficit de hierro), megaloblástica (déficit de vitamina B12 o de ácido fólico), intoxicación por plomo, malnutrición protéico-energética.
- Anemias aplásicas (falla la médula ósea).
- Anemias diseritropoyéticas (las formas jóvenes del hematíe están alteradas).
- Anemia de la enfermedad crónica (inflamación crónica, insuficiencia renal, infección...
2.- Destrucción acelerada o hemólisis.
- Por alteración en la forma del hematíe (esferocitosis, hemoglobinuria paroxística nocturna...), por déficits enzimáticos o por defectos en la síntesis de la hemoglobina (talasemia, anemia falciforme...).
- Trastornos inmunitarios.
* Enfermedad hemolítica del recién nacido (anticuerpos producidos por la gestante).
* Formación de anticuerpos (anemia hemolítica autoinmune, crioaglutininas, fármacos...).
3.- Incremento de pérdidas (hemorragias agudas o crónicas).
4.- Tóxicas (fármacos, sustancias químicas).
5.- Infecciones (paludismo, clostridios...).
Para una primera aproximación diagnóstica necesitamos conocer: hematocrito, hemoglobina, volumen corpuscular medio (da idea del tamaño del hematíe), concentración hemoglobínica media y reticulocitos (forma joven del hematíe). Y según éstos datos clasificaremos en: Regenerativas o con reticulocitos aumentados y arregenerativas o con reticulocitos disminuidos.
Las anemias regenerativas a su vez pueden ser normocíticas (con volumen corpuscular medio normal) y normocrómicas (con concentración hemoglobínica normal) como es el caso de una hemorragia aguda o una anemia hemolítica. O bien microcíticas (volumen corpuscular medio pequeño) e hipocrómicas (concentración hemoglobínica disminuida) como ocurre en las talasemias.
Las anemias arregenerativas pueden ser:
- Microcíticas e hipocrómicas como la anemia ferropénica, intoxicación por plomo, anemia sideroblástica y la anemia de la inflamación crónica.
- Macrocíticas (volumen corpuscular medio aumentado) o megaloblásticas por déficit de vitamina B12 o de ácido.
- Normocíticas y normocrómicas: anemias aplásicas, eritroblastopenia transitoria de la infancia y anemia de las enfermedades crónicas

martes, 15 de febrero de 2011

NIÑO CON DAÑO NEUROLÓGICO GRAVE E IRREVERSIBLE


El daño neurológico grave e irreversible en niños y adolescentes es un problema de salud universal que lacera el futuro del paciente, elde su familia y el de la sociedad. Muchas de sus causas son potencialmente previsibles. En México se debe a la falta de atención médicaadecuada durante el embarazo y el parto o a neuroinfecciones, a traumatismo del cráneo, de la médula espinal o de ambos. Cuando estediagnóstico ha sido claramente establecido, se inicia una demanda elevada de gastos médicos, económicos y emocionales tanto intra yextrahospitalariamente. Actualmente, el desconocimiento por parte del personal de salud en este tema, así como la ausencia de un planinterdisciplinario generan gastos innecesarios que repercuten en la economía institucional. De ahí la necesidad de proponer la creación deUnidades de Cuidados Paliativos en diferentes instituciones de salud que proporcionen atención integral a los pacientes y sus familiares,a fin de obtener la mejor calidad de vida posible.Palabras clave: Cuidados paliativos en neurología, daño neurológico grave e irreversible, calidad de vida, neuropediatría.

INFECCIONES NOSOCOMINALES


Las características de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) difieren de los de otro tipode unidades que los vuelve más susceptibles de adquirir una infección nosocomial (IN).Objetivo. Describir la epidemiología de las IN en la UCIN.Métodos. Se revisaron los datos de pacientes ingresados a la UCIN del INP en el 2007. Se utilizaron las definiciones de sitio de la IN de laNOM 045 SSA2 2004 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales en México5. Se describieronnúmero, tipo, tasas de incidencia de IN y características de los pacientes.Resultados. Ingresaron 318 pacientes; 37 tuvieron IN con 42 eventos. La tasa de IN fue de 11.6 infecciones por 100 pacientes y la tasade letalidad fue de 2.4 por cada 100 IN. Las infecciones más frecuentes fueron las infecciones del torrente sanguíneo: 23 (54.8%); lasneumonías 11 (26.2%) frecuentemente asociadas a ventilación mecánica. El 30% de las infecciones del torrente sanguíneo se relacionaroncon el catéter endovenoso.Conclusión. Este informe muestra que la incidencia de IN es mayor en los pacientes más vulnerables y en relación con el uso de procedimientosinvasivos, por lo cual se deben restringir estos procedimientos a las indicaciones precisas e insistir en la higiene en general,con objeto de reducir las infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.Palabras clave: Infecciones intrahospitalarias, nosocomiales, unidad de cuidados intensivos, neonatología, infecciones del torrentesanguíneo, métodos invasivos

Indice de ruido en la unidad neonatal. Su impacto en recién nacidos


Los neonatos internados en la unidad neonatal se exponen al ruido por largos periodos, con niveles que pueden alcanzar hasta 120 de- cibeles (dB), lo que sobrepasa considerablemente los estándares referidos por la Academia Americana de Pediatría (AAP) de 60 dB en el día y 35 dB en la noche. Los ruidos son emitidos por los equipos médicos e incluso por la conversación del personal del área neonatal. Esto repercute en la agudeza auditiva de los recién nacidos especialmente los prematuros. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de publicaciones nacionales e internacionales científicas sobre ruido en las unidades neonatales en la bases de datos entre enero de 2000 a diciembre de 2009. Las publicaciones de bases de Medline, Lilacs, Latindex, Bireme, SciELO y Elsevier, informan niveles de ruido por arriba de los límites recomendados; además, índices de deficiencia auditiva atribuible a la vulnerabilidad biológica neonatal, bajo peso al nacer y al ruido como causas de esta deficiencia. Se concluye que es responsabilidad de la gestión hospitalaria y del equipo de salud adoptar las recomendaciones y estándares para la reducción del ruido en la unidad neonatal en beneficio de la salud neonatal y la calidad de vida del niño.
Palabras clave: Ruido, incubadoras, Unidad Neonatal, sordera, prematuro.

LA RELACION GENOTIPO Y FENOTIPO DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER

La enfermadad deGaucher(EG), es una esfingolipidosis heterogenea por mutaciones en el gen que codifica la enzimalisosomal glucocerebrosidasa (GC) responsable de la hidrolisis intracelular de glucosilceramida con deposito de D-glucosilceramida en celulas del sistema fagocitico mononuclear o por saposina C (SAP C)

lunes, 14 de febrero de 2011

SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

Los sarcomas de partes blandas (SPB) constituyen un grupo de patologias de heterogeneidad variable, que en su mayoria se originan del mesenquima a punto de partida del tejido conjuntivo extraesqueletico y sus variedades especializadas como tejidos fibroso,adiposo, muscular sinovial, vascular sanguineo, linfatico y otros, ademas se incluye un grupo de origen ectodermico.

Los SPB pueden presentarse en cualquier sitio del cuerpo pero corresponden a las extremidades el 60% ( 40% a las inferiores), el 30% al tronco incluido retroperitoneo y el 10% restante a la cabeza y cuello.

Habitualmente debutan por un aumento de volumen localizado a las partes blandas de crecimiento progresivo que puede acompañarse o no de dolor.